martes, 14 de febrero de 2023

¡7 AÑOS DE "EL BLOG DEL AVIADOR"!

Tal día como hoy se cumplen 7 años desde la creación de este blog, y estoy muy feliz de la progresión del mismo, estamos cerca de alcanzar las 1.000 entradas que seguramente lleguemos este año. Os doy las gracias por el apoyo del contenido y no os preocupéis que todavía queda bastante por hablar de aviones aquí :)

Abajo os dejo una foto del saludo del copiloto de este Boeing 737-800 de Air Europa hace una semana. ¡Nos veremos con más artículos próximamente!

sábado, 11 de febrero de 2023

LORING R-III

Fue un avión de reconocimiento militar diseñado por Eduardo Barrón y construido por el fabricante español Talleres Loring. Su primer vuelo fue en 1926, año en el que también entró en servicio, y en 1935 fue retirado. Se fabricaron un total de 110 aeronaves, y alguna se conserva hoy en día en museo.

A principios de 1926, Talleres Loring comenzó la construcción del Loring R-III para presentarlo a la Aviación Militar de España, quien quería una segunda aeronave de reconocimiento junto con el Breguet 19 que fabricaba bajo licencia CASA. En esa competición estaba el Potez 25 de Hispano Suiza, y pese a que ambos aviones tenían rendían similarmente, se decantó por el Loring R-III por el interés del Directorio Militar de Primo de Rivera para potenciar la aeronáutica española. Gracias a la construcción de este avión, Talleres Loring se situaba a la cabeza en la industria aérea de España. Hubo tres variantes: la R-III, el C-1 (caza basado en el R-III) y el T-1 (entrenador ligero basado en el R-III), sin embargo, las dos últimas sólo fueron expuestas y nunca volaron. Se desconoce si el Loring R-III participó en la Guerra Civil de alguna forma aunque se retirara un año antes.

Podía llevar a 2 pilotos. Su longitud era de 9,7 m; su envergadura de 14,5 m y una altura cercana a los 2,5 m. Tenía una velocidad máxima de 235 km/h, un techo de vuelo de 7.000 m y un alcance de 900 km.

¡ Uno de los aviones españoles más exitosos !

viernes, 10 de febrero de 2023

FOTOS DE AVIONES EN EL AEROPUERTO DE MÁLAGA

1. Un Airbus A321-200 de Wizz Air con los motores a plena potencia para despegar.



2. Aproximación a la pista de aterrizaje de un Airbus A320-200 de Air France.



3. Un Boeing 737-800 de Air Europa a pocos segundos de despegar.



4. Rodaje de un ATR 72-500 Iberia Air Nostrum Regional hacia la pista mientras un Airbus A319-100 de Air Serbia está girando para entrar a la pista y despegar.


5. Un Airbus A320-200 de easyJet a 1 km de la pista de aterrizaje. Además, se puede ver al siguiente avión en aterrizar haciendo zoom al A320-200 :)



¡ Espero que os gusten las fotos ! Para ver mejor los aviones, os aconsejo que pinchéis en la fotografía, luego hacer click en el botón derecho, pinchar en "abrir imagen en una nueva pestaña" y ya podéis ver la imagen en 4K.

sábado, 4 de febrero de 2023

VUELO 2120 DE NIGERIA AIRWAYS

Era un vuelo comercial que cubría entre el Aeropuerto Internacional Rey Abdulaziz (La Meca, Arabia Saudí) y el Aeropuerto Internacional Sadiq Abubakar III (Sokoto, Nigeria), el 11 de julio de 1991. La aeronave estrellada era un Douglas DC-8-61.

El avión estaba alquilado por parte de Nigeria Airways a Nationair, de Canadá, en el momento del desastre. Previo al despegue, el mecánico se fijó que la presión de los neumáticos nº2 y nº4 estaban por debajo de la presión mínima de despegue. Fue a inflarlos pero no había gas nitrógeno disponible, y el director del proyecto no quería ningún retraso en el vuelo, por lo que se siguió adelante con la preparación del viaje. La catástrofe ocurriría tarde o temprano.

Durante el rodaje a pista, el paso de más carga de la rueda nº2 desinflada a la nº1 provocó un sobrecalentamiento y debilitamiento de dicha rueda. Cuando la aeronave comenzó a avanzar por la pista, el neumático nº1 falló y reventó, y justo después el nº2, dejando de girar. Esto provocó que ese roce con el asfalto de la pista fuese la chispa para que se creara un incendio. Los pilotos desconocían la magnitud del incendio, pues no había sensores de incendio en el tren de aterrizaje. A pesar de todo, los pilotos decidieron despegar, y es que Junta de Seguridad en el Transporte de Canadá, los procedimientos ante el fallo de los neumáticos durante el despegue mientras seguían en pista en un DC-8 no incluía tener que abortar el despegue.

Cuando el tren de aterrizaje se retrajo, ya no había nada que hacer. El caucho quemado de los neumáticos, al estar cerca del sistema hidráulico y eléctrico, intensificó el fuego y se expandió por la parte inferior del aparato. Además, los sistemas de control fallaron y la aeronave cada vez era más difícil de controlar. Los pilotos, en un último intento de salvar la situación, se dirigieron al aeropuerto saudí para realizar un aterrizaje de emergencia. Sin embargo, el avión se estrelló cerca de la pista, falleciendo 261 personas a bordo.

La principal causa de la catástrofe fue el penoso mantenimiento de las ruedas, además de la horrorosa dirección de vuelo del director de proyecto que, conociendo el estado de los neumáticos, decidió seguir adelante para no sufrir más retrasos. Y es que los ejecutivos de Nationair presionaron a la tripulación de cabina para que ocultaran la información de las malas condiciones de seguridad del avión. En 1993, tras muchas huelgas y un cierre patronal de 15 meses, la aerolínea canadiense se declaró en bancarrota y su propietario fue culpable de ocho cargos de fraude en las actividades de su empresa.

Fue el peor accidente aéreo de 1991 y el segundo peor en la historia de Arabia Saudí tras el vuelo 163 de Saudia donde fallecieron 301 personas en 1980. 

jueves, 2 de febrero de 2023

¿QUÉ TIPOS DE CONTROLADORES AÉREOS EXISTEN?

- Controlador de ruta o aérea ( ACC ): se encarga de controlar el tráfico a un nivel de vuelo en concreto, tanto para descender al aeropuerto de destino como ascender a una altura adecuada.

- Controlador de tierra ( GND ): su trabajo consiste en guiar al avión en el aeropuerto, a través de las calles de rodaje, pudiendo ser desde la puerta de embarque hasta la pista como a otras instalaciones aeroportuarias.

- Controlador de torre ( TWR ): vigila la/s pista/s y las intersecciones de calles de rodaje, el que autoriza el despegue o aterrizaje y maneja las reglas de vuelo visual, proporciona información meteorológica, trabajos en pista...

- Controlador de aproximación ( APP ): es quien controla el espacio aéreo en general. Maneja el tráfico que sale o llegan a uno o más aeropuertos. En los aterrizajes, el ACC se los transfiera a TWR cuando se acercan al aeropuerto, mientras que en los despegues, el APP los transfiere al ACC antes de llegar al límite de su espacio aéreo.

- Controlador de autorizaciones ( DEL ): da la autorización de plan de vuelo a los aviones que van a despegar.

¡ Bastantes tipos !